De intelligens urbes: La huella de Vitruvio en las “Smart Cities”
Si bien la arquitectura no nació con Vitruvio, el militar y arquitecto romano es autor del primer tratado de arquitectura del que se tiene constancia. De la misma manera, dos milenios después, estamos ante la aparición de lo que parece ser una nueva disciplina, la construcción de ciudades inteligentes, o smart cities. La importancia...
Podcast “Después de todo, la ciudad”. Capítulo 5 “La ciudad de los intangibles” (Fundación Arquitectura y Sociedad)
Entrevista para el capítulo 5 del podcast “Después de todo, la ciudad”, de la Fundación Arquitectura y Sociedad, junto a mi colega de publicación José Carlos Arnal, a esa referencia en innovación y comercio electrónico que es Carlos Barrabés y a la investigadora y divulgadora en inteligencia artificial Kate Crawford....
“Por una Demo City”. En la clausura del demo day de Salta 2022 (Zaragoza). 30 de noviembre de 2022
Hoy he tenido el honor de clausurar el demo day o sesión final de Salta 2022, el programa de aceleración que tres instituciones zaragozanas (Ayuntamiento de Zaragoza, Fundación Ibercaja y Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento) impulsamos conjuntamente. Algunas cifras: +20 start-ups acudieron a la llamada en Marzo pasado. De...
Ciudades del conocimiento. En la Smart City World Expo (Barcelona). 16 de noviembre de 2022
Esta semana hemos participado en la sesión “Ciudades del conocimiento” celebrada en la #SCWEC2022. Un año más, no podíamos faltar a ese gran foro mundial de profesionales del urbanismo digital que es el Smart City World Expo Congress de Barcelona. En esta ocasión, presentando las fortalezas de Zaragoza como una ciudad...
Cómo la Data Governance Act puede alumbrar en las ciudades nuevas políticas de innovación
En una sociedad urbana en red, las conexiones son la clave del éxito de nuestras ciudades, y tanto la Data Governance Act como la European Data Act ofrecen un amplio campo de juego para desarrollar un urbanismo ágil, evolutivo, que tome el dato y las métricas como una materia prima tan importante como era el ladrillo en otro tiempo.
La nueva European Data Act y las ciudades (2ª parte)
En un futuro caso de pandemia los gobiernos podrán obligar a las plataformas como Uber a proporcionar datos que permitan conocer la movilidad de las personas, o a Google datos que permitan evaluar la brecha digital.
La nueva European Data Act: límites y posibilidades para un urbanismo basado en el dato
La European Data Act reconoce, por fin, el elefante en la habitación: que los datos que generan valor son, fundamentalmente, los datos personales. A partir de ahí, trata de que estos datos puedan ser accesibles durante toda la cadena de valor de los servicios cuyo uso produce estos datos. Además, deja claro que los usuarios deberían ser beneficiarios del valor que generan sus propios datos.
Consulta pública: el impacto de los apartamentos turísticos en las ciudades europeas
La mayor parte de las instituciones necesitan acceso tanto a datos de carácter no personal como personal para desempeñar eficazmente sus políticas en este ámbito. Aunque más de un 80% de los propietarios dice compartir datos con las autoridades, el punto de vista institucional es radicalmente opuesto: el acceso a datos de actividad sólo está al alcance del 26% de ayuntamientos
Diseño urbano y datos: micro-flujos energéticos que hacen ciudad
El proceso continuo de transformación urbana, que ha incluido a lo largo de los años múltiples obras y derribos, ha podido hacerse gracias a los flujos de energía que confluye en la ciudad. Ahora bien, podemos guiar las decisiones urbanísticas por criterios “naturales” para hacerlas más eficientes. Para ello, es clave observar y detectar dónde hay flujos friccionando con el territorio con el suficiente potencial de crear vida a su alrededor. Este es el verdadero sustrato de un urbanismo orgánico.
Urbanismo y energía (oscura)
El urbanismo puede entenderse como el conjunto de procesos que aprovechan de la energía que llega a una ciudad para su conversión en estructura urbana. Así, la configuración del espacio construido corresponde a posibles estados en que la materia puede organizarse de una forma estable (al menos, durante un tiempo).