Entrevista para el capítulo 5 del podcast «Después de todo, la ciudad», de la Fundación Arquitectura y Sociedad, junto a mi colega de publicación José Carlos Arnal, a esa referencia en innovación y comercio electrónico que es Carlos Barrabés y a la investigadora y divulgadora en inteligencia artificial Kate Crawford.
En este capítulo titulado «La ciudad de los intangibles» se abordan las distintas tensiones y conflictos que vive la innovación urbana, desde quién decide sobre lo digital a las consecuencias terrenales de la ‘nube. Como decíamos, nos acompañan la académica australiana Kate Crawford, quien acaba de publicar en español Atlas de la Inteligencia artificial y Carlos Barrabés, uno de los pioneros del comercio electrónico en España.
Por nuestra parte, desarrollamos los temas que nos apasionan y nos ocupan: ¿qué representa hoy en día el denostado término de «ciudad inteligente»? ¿Cómo se gobierna la multiplicidad de agentes que las componen? ¿Cómo se maneja el inextricable código de la inteligencia artificial desde los ayuntamientos? ¿Dónde queda el procomún? ¿Qué nos enseñó aquella aventura intelectual e investigadora que fueron las New Century Cities del MIT? ¿Qué es y como se combate esa «brecha del dato» que separa a los que dan sus datos de los que los explotan?
Un espacio sonoro junto a algunas de nuestras referencias intelectuales
«Después de todo, la ciudad» es un podcast por cuyos 5 capítulos han pasado algunas de nuestras referencias intelectuales, como Jan Gehl, Sergio del Molino, o Edward Glaeser (autor de la aclamada «El triunfo de las ciudades»), el primero de ellos incluso con espacio propio en Urbequity.
El podcast puede escucharse y descargarse a través de las principales plataformas Spotify, iVoox, Google Podcasts, así como vía elcultural.com.
Mi agradecimiento a los conductores y editores del podcast Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo por su amabilísima invitación, y a Pedro Portellano y Santiago Latorre por su excelente apoyo técnico.