Daniel Susskind. Un mundo sin trabajo.
De un refrescante viaje por Escocia este verano me traje, entre otras cosas, la visita a dos estupendas librerías: la indescriptible Leakey en la norteña ciudad de Inverness y la librería Topping & Company, en Edimburgo. Consecuencia: un buen puñado de libros en la maleta como pasatiempo y combustible intelectual con que pasar el...
«Street Commerce» de Andres Sevtsuk. Ciencias urbanas para revitalizar el comercio local
Como la gente que gestiona un negocio sabe muy bien, mantenerlo a flote conlleva una serie de ajustes permanentes. Por ello el ecosistema comercial es de naturaleza evolutiva, es decir, se halla en constante cambio. Los comercios nacen y, muchos de ellos, cierran a una temprana edad. Catástrofes como el Covid-19 se llevan por delante a los más vulnerables, sólo para que otros ocupen enseguida su lugar.
Donald Schön. El profesional reflexivo
Donald Schön, en “El profesional reflexivo” (“The Reflective Practitioner”) abre la puerta al reconocimiento de la destreza profesional, intuitiva y refleja, como un tipo de conocimiento tan válido como el científico-tecnológico. Como expica Schön, esto tiene importantes consecuencias, tanto en la educación como, por ejemplo, en el urbanismo.
Michael Batty. The New Science Of Cities. Matemáticas y urbanismo
Es en la relación entre urbanismo y matemáticas donde se centra el núcleo de la contribución de Michael Batty, geógrafo y profesor en el University College de Londres quien, en su último libro “The new science of cities” (La nueva ciencia de las ciudades) propone un buen número de herramientas matemáticas para comprender mejor esos fascinantes ecosistemas que son las aglomeraciones urbanas.
Henri Lefebvre. El derecho a la ciudad (en la era post Covid-19)
De las muchas cosas que el Covid-19 nos ha robado, una de ellas es sin duda el derecho a la ciudad. Henri Lefebvre (1901-1991) formuló en 1967 el «derecho a la ciudad» como el derecho a una vida urbana transformada y renovada, que mira al espacio urbano como un lugar de uso y disfrute.
Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas
Una de las más importantes urbanistas de nuestro tiempo es Jane Jacobs, cuya figura no hace sino crecer al ritmo que lo hace el interés poresa gran invención humana que son las ciudades. Podéis consultar aquí la biografía de esta auténtica revolucionaria del urbanismo, alguien que amaba y comprendía la ciudad como pocos en su época, y cuyo principal libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” publicado en 1961 sigue siendo una sorprendente fuente de ideas sobre multitud de aspectos que actúan y rigen en una ciudad: economía, seguridad, hábitat, tráfico, gobernanza, planificación, y participación
Piketty vs. Pinker: el vaso del progreso medio vacío o medio lleno
Posiblemente ambos, Pinker y Piketty, tienen una buena parte de razón. Que el progreso, aunque evidente, nos deje insatisfechos es precisamente lo que nos hace seguir progresando. Nuestra insatisfacción puede que sea nuestra última oportunidad.
Jan Gehl. «How to study public life»
Jan Gehl pertenece a ese selecto grupo de urbanistas pioneros que, en la segunda mitad del siglo XX y tras la senda de la extraordinaria Jane Jacobs, empezaron a cuestionar en las ciudades la supremacía del automóvil sobre las personas
Tyler Cowen «Average is over». La tecnología acabó con la clase media.
Análisis del libro de Tyler Cowen “Average is over”, sobre el mercado del trabajo, la educación y la ciencia en un mundo cada vez más tecnificado, en el que la adquisición de competencias mixtas pueden marcar la diferencia para labrarse un futuro.
Jan Gehl. Ciudades para la gente
Gehl nos recuerda lo esencial de diseñar ciudades a escala humana. El hombre es un animal bípedo que mira sobre todo al frente, un poco a los lados y hacia abajo y que se mueve a unos 5 km/h. A esta velocidad y con nuestro ángulo de visión, apreciamos escaparates, personas con las que nos cruzamos, detalles en los jardines, o el frescor de las fuentes.