Daniel Susskind. Un mundo sin trabajo.
De un refrescante viaje por Escocia este verano me traje, entre otras cosas, la visita a dos estupendas librerías: la indescriptible Leakey en la norteña ciudad de Inverness y la librería Topping & Company, en Edimburgo. Consecuencia: un buen puñado de libros en la maleta como pasatiempo y combustible intelectual con que pasar el...
«Ciudades a la carrera», con José Carlos Arnal. 20 Minutos (Feb 2022)
Lo que se viene observando en los últimos años es que las ciudades y regiones que lideran la nueva economía coinciden en general con las grandes capitales de referencia. Ha habido pocos jugadores nuevos de gran éxito y, lo que es más preocupante para el desarrollo territorial, las actividades avanzadas cada vez se concentran en menos ciudades.
¿Deberían los robots pagar impuestos?
Parece que los robots y la Inteligencia Artificial compiten especialmente contra los empleados de cualificación media-baja. Esta competencia «tira» de sus salarios a la baja, o envía a la gente directamente al paro. Al mismo tiempo que bajan los costes industriales, sube la producción, lo que aumenta el margen de beneficios. En estas condiciones, el estado del bienestar tiene un problema.
Piketty vs. Pinker: el vaso del progreso medio vacío o medio lleno
Posiblemente ambos, Pinker y Piketty, tienen una buena parte de razón. Que el progreso, aunque evidente, nos deje insatisfechos es precisamente lo que nos hace seguir progresando. Nuestra insatisfacción puede que sea nuestra última oportunidad.
Paseo virtual por Etopia y la economía de la creatividad
Etopia Centro de Arte y Tecnología, en Zaragoza, tiene una clara función de catalizador y de nexo de unión entre barrios, entre lo local y lo global, entre los innovadores tecnológicos y los innovadores sociales, entre el talento y el empleo de alta cualificación.
Código abierto y economía circular
Reconfigurar es, además, una forma de resistencia inteligente contra la obsolescencia programada. El caso del reciclaje de ordenadores nos da una buena medida de ello. Migrar un ordenador a software libre alarga su vida útil y constituye una excelente terapia contra el envejecimiento prematuro al que las actuaciones de los sistemas operativos propietarios, voraces en recursos de memoria y procesamiento, someten a nuestras máquinas.