¿Se puede usar el espacio público en «modo incógnito»?
¿Es posible una cierta privacidad en el espacio público? A primera vista, parece una contradicción, pero quizás las cosas están yendo demasiado lejos. La sensorización del espacio público es imparable: nuevos carteles publicitarios digitales, cámaras, detectores de presencia, biométricos, de contaminación, sensores bluetooth,...
Marco, herramientas y proto-metodología para un diseño urbano digital evolutivo (Feb 2023)
La revista ZARCH de la Universidad de Zaragoza, en su número 19 de Febrero de 2023 bajo la temática «Forma y comportamiento: modelar la urbanidad», nos publica el artículo «Marco, herramientas y proto-metodología para un diseño urbano digital evolutivo». Resumen A partir de un primer análisis de algunas de las limitaciones de...
Diseño urbano y datos: micro-flujos energéticos que hacen ciudad
El proceso continuo de transformación urbana, que ha incluido a lo largo de los años múltiples obras y derribos, ha podido hacerse gracias a los flujos de energía que confluye en la ciudad. Ahora bien, podemos guiar las decisiones urbanísticas por criterios «naturales» para hacerlas más eficientes. Para ello, es clave observar y detectar dónde hay flujos friccionando con el territorio con el suficiente potencial de crear vida a su alrededor. Este es el verdadero sustrato de un urbanismo orgánico.
Big data, metodologías ágiles y pensamiento «lean start-up» en el diseño urbano
Planteamos aquí un método de diseño urbano evolutivo basado en Big Data, el pensamiento «lean start-up» y las metodologías ágiles. Si aceptamos que la ciudad es, fundamentalmente, una red social en la que los nodos son sus habitantes, entonces el problema de diseñarla se reduce esencialmente a la maximización de su valor como...
Chris Alexander. Una ciudad no es un árbol
Chris Alexander, en «Una ciudad no es un árbol», apuntó uno de los principales fallos de la práctica urbanística modernista: crear ciudades con la estructura de un tipo particular de grafos llamados árboles, en el que para ir de una hoja a otra hoja en diferente rama hay que pasar forzosamente por el tronco. En su lugar, las ciudades tradicionales, creadas desde abajo de manera orgánica, funcionan como un tipo de grafos llamados semi-celosías, en las que hay caminos múltiples para ir de un sitio a otro.
KPIs para un diseño urbano ágil y evolutivo
Uno de los primeros KPIs (Key Performance Indicator) que recuerdo haber visto para el espacio urbano figura en el Plan Maciá que Josep Lluìs Sert realizó para la Barcelona de los años 30. En él se proponía como principal KPI el descenso de la mortalidad infantil en el distrito de Ciutat Vella, que por aquel entonces rondaba el 20% anual.
Josep Lluís Sert: con él empezó el diseño urbano
Sert es uno de los urbanistas españoles más importantes. Decano de la facultad de diseño de Harvard y presidente del CIAM en las décadas centrales del siglo XX, hizo avanzar al urbanismo con sentido y luces largas. Considerado como el padre de la disciplina del diseño urbano, su recorrido personal e intelectual parece el de alguien siempre en proceso de adaptación. Llegó a la arquitectura desde la pintura, a Estados Unidos desde la república española, y dirigió unas institiuciones imbuidas de unos principios del los que pronto comenzó a dudar.
Una aproximación termodinámica al diseño urbano
Todas las utopías son deprimentes porque no dejan lugar para el azar, la diferencia, lo «diverso». Todo está puesto en orden y el orden reina. Detrás de cada utopía hay siempre un diseño taxonómico: un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar.
Georges Perec. «Pensar / Clasificar»
Hacia un diseño urbano ágil y evolutivo
La probada resiliencia de las ciudades viene dada por su carácter de ecosistemas. en los cuales cada elemento está relacionado con todo lo demás. Por eso, la ciudad, como dice Saskia Sassen, nunca acabe de completarse. Nos proponemos dar pasos, por la vía de la práctica, hacia un diseño urbano más ágil y evolutivo, en consonancia con la naturaleza de los ecosistemas urbanos.
Jan Gehl. Ciudades para la gente
Gehl nos recuerda lo esencial de diseñar ciudades a escala humana. El hombre es un animal bípedo que mira sobre todo al frente, un poco a los lados y hacia abajo y que se mueve a unos 5 km/h. A esta velocidad y con nuestro ángulo de visión, apreciamos escaparates, personas con las que nos cruzamos, detalles en los jardines, o el frescor de las fuentes.