El libro de Richard Sennett «Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación» contiene valiosas ideas para una innovación urbana más colaborativa y empoderadora. Alguien dijo que los buenos libros no son aquellos que no podemos dejar de leer sino los que tenemos que cerrar de vez en cuando porque una frase nos deja pensativos. El libro de Richard Sennett «Juntos…» tiene un efecto de ese tipo.
Como muestra, a continuación exponemos unas cuantas ideas que nos hicieron interrumpir su lectura y cuya relación con nuestro trabajo de diseñar nuevos espacios públicos darían por sí solas para varios artículos:
- Sobre la importancia de dominar un oficio. La destreza y paciencia del artesano en la búsqueda del acabado perfecto, y su actitud cooperativa en el taller, son cualidades que le mejoran como ciudadano ya que trascienden a menudo el interior del taller y se proyectan en el espacio público. Lo podría firmar el mismísimo William Morris (artesano, genio, emprendedor, socialista y precursor del movimiento “maker”) si hubiera pensado en clave urbana.
- Sobre cómo la cooperación nos puede llevar a competir mejor. Frente a las situaciones de “suma cero” en las que unas empresas ganan cuota de mercado a costa de otras, hay ya incubadoras de start-ups que enfatizan las dinámicas colaborativas para generar situaciones “win-win”.
- Sobre el taller como institución cooperativa por antonomasia, “una de las instituciones más antiguas de las sociedades humanas” según Sennett. Desde sus inicios en la antigua Mesopotamia, el taller enraiza de manera profunda con el lugar. No es de extrañar, pues, que talleres y ciudades vayan de la mano, como van también artesanos y ciudadanos.
- Sobre cómo las características físicas del taller condicionan nuestro trabajo. Y al revés, nuestra forma de trabajar acaba cambiando la configuración del taller. A la hora de diseñar los nuevos espacios de innovación debemos pensar en ello. Éstos nuevos espacios deberán ser flexibles y reconfigurables. Pero para ello, deberán poder ser “accedidos” y “comprendidos” en su gobernanza y funcionamiento. No lo menciona Sennett, pero de aquí al “urbanismo de código abierto” hay solo un pequeño paso.
- Sobre la importancia de “reparar” y sus matices. Hay tres maneras de reparar: restaurar (de manera casi idéntica formalmente al objeto inicial), remediar (manteniendo la funcionalidad y alterando la forma), y reconfigurar (cambiando tanto la función como, posiblemente, la forma). De las tres, la última, la reconfiguración, es la más interesante desde el punto de vista del autor. El artesano capaz de dar funciones nuevas a objetos viejos, sea carpintero, usuario de un espacio o programador de micrcontroladores, es también innovador.
Anuncia el autor que su próximo proyecto es un libro sobre el oficio de “hacer ciudades”, un oficio, el de «city maker», que seguimos aprendiento. Nuestra idea de la smart city es la de una gran ciudad-taller. Como los talleres, nuestra manera de trabajar le va dando forma y su forma condiciona nuestro trabajo. Una ciudad-taller con muchos siglos de antigüedad que está siendo reparada y reconfigurada de manera constante por sus habitantes, sean aprendices, oficiales o maestros. Procesos de reconfiguración que van a verse mejorados y acelerados gracias a los nuevos espacios de código abierto y a las dinámicas ágiles de diseño y de innovación que llevarán incorporados.
En línea con esta reflexión, el próximo 2 de Julio compartiremos un taller con Michael Joroff sobre cómo reconfigurar espacios públicos, digitales y tradicionales, desde una perspectiva de usuario. En él trataremos de ensayar la incorporación de conceptos prestados del agilismo y del pensamiento lean start-up al diseño urbano. El día anterior, Saskia Sassen, esposa de Richard Sennett y reciente Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, impartirá con motivo del mismo evento una clase magistral sobre «urbanismo de código abierto». Como en un buen relato o en un mecanismo artesano, clac, de repente todo encaja.
Artículo publicado bajo licencia Creative Commons de cultura libre del tipo CC BY-SA 4.0. Algunos derechos reservados.