¿Deberían los robots pagar impuestos?
Parece que los robots y la Inteligencia Artificial compiten especialmente contra los empleados de cualificación media-baja. Esta competencia “tira” de sus salarios a la baja, o envía a la gente directamente al paro. Al mismo tiempo que bajan los costes industriales, sube la producción, lo que aumenta el margen de beneficios. En estas condiciones, el estado del bienestar tiene un problema.
Kevin Lynch. La imagen de la ciudad
Lynch trata de dibujar el mapa mental que el ciudadano medio se compone de su ciudad. Conseguir trasladar esa imagen desde el cerebro colectivo al papel, razona, es el primer paso para medir el éxito o el fracaso del paisajista y del urbanista. Porque, argumenta, de la misma manera que orientarse (en la selva, en el desierto, en el mar) es una de las habilidades básicas de la supervivencia, un paisaje urbano que permita una buena orientación espacial favorecerá la vitalidad del espacio público.
El 5G y la inclusión digital en ciudades. CIDOB (Barcelona). 10 de noviembre de 2020
El 5G y la inclusión digital fue el tema del debate “El 5G: ¿una oportunidad para construir ciudades realmente inclusivas?” organizado por el think tank barcelonés CIDOB, en el cual participé esta semana. El debate se enmarcaba dentro de la Smart City Week, fue moderado por la investigadora Andrea G. Rodríguez y contó...
La colonización del dato
La colonización del dato está sucediendo. No es de un país a otro, sino de una gran corporación a cualquier país. Y nos debilita. Los datos, nuestros datos, son una de las nuevas materias primas de la economía. Los producimos cada uno de nosotros, los extraen los gigantes de la economía digital, los procesan en sus grandes centros de datos, y los convierten en información que sirve para vendernos servicios y productos.
Michael Batty. The New Science Of Cities. Matemáticas y urbanismo
Es en la relación entre urbanismo y matemáticas donde se centra el núcleo de la contribución de Michael Batty, geógrafo y profesor en el University College de Londres quien, en su último libro “The new science of cities” (La nueva ciencia de las ciudades) propone un buen número de herramientas matemáticas para comprender mejor esos fascinantes ecosistemas que son las aglomeraciones urbanas.
La Zona Autónoma de Seattle en Capitol Hill: #BLM y situacionismo
La Zona Autónoma de Capitol Hill (o CHAZ, en sus siglas en inglés), comprende 6 manzanas en el barrio de Capitol Hill. El 8 de Junio de 2020, el movimiento de protesta #BLM (Black Lives Matter) surgido tras la muerte de George Floyd a manos de la policía de Minnesotta, declaró esta parte de la capital del estado de Washington (en el noroeste del país), como “zona liberada”.
Las claves del fiasco de Sidewalk Labs en Toronto
El pasado 7 de Mayo se consumó el fiasco de Sidewalk Labs en Toronto. La filial del grupo Alphabet (al que también pertenece Google) anunció ese mismo día por boca de su CEO Dan Doctoroff que renunciaba a seguir con el proyecto del Quayside. Las razones que públicamente aduce la compañía tenían que ver con la incertidumbre económica creada tras la pandemia del coronavirus. Aunque a nadie se le escapa que no vivimos el mejor momento para los negocios, el coronavirus por sí sólo no explica que Sidewalk Labs haya finalmente tirado la toalla.
Henri Lefebvre. El derecho a la ciudad (en la era post Covid-19)
De las muchas cosas que el Covid-19 nos ha robado, una de ellas es sin duda el derecho a la ciudad. Henri Lefebvre (1901-1991) formuló en 1967 el “derecho a la ciudad” como el derecho a una vida urbana transformada y renovada, que mira al espacio urbano como un lugar de uso y disfrute.
Cómo fabricar pantallas protectoras para el Covid-19
Manual paso a paso de cómo, en pocas semanas, un fablab institucional el de “Etopia” ha conseguido en apenas un mes fabricar 2.000 pantallas protectoras contra el Covid-19 y 6.000 piezas sujeta-mascarillas para uso en hospitales, residencias de mayores, asistencia domiciliaria y mercados.
Vivienda en la smart city de Google en Toronto
Los análisis críticos sobre el proyecto de Sidewalk Labs (la filial inmobiliaria de Google) para crear una Smart City en Toronto, casi siempre se fijan en su aspecto más “orwelliano”: la masiva e injustificada recogida de datos personales. Pero pocos han reparado en la estafa que supone la propuesta de vivienda en la Smart City de Google.