Una aproximación termodinámica al diseño urbano
Todas las utopías son deprimentes porque no dejan lugar para el azar, la diferencia, lo «diverso». Todo está puesto en orden y el orden reina. Detrás de cada utopía hay siempre un diseño taxonómico: un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar.
Georges Perec. «Pensar / Clasificar»
Hacia un diseño urbano ágil y evolutivo
La probada resiliencia de las ciudades viene dada por su carácter de ecosistemas. en los cuales cada elemento está relacionado con todo lo demás. Por eso, la ciudad, como dice Saskia Sassen, nunca acabe de completarse. Nos proponemos dar pasos, por la vía de la práctica, hacia un diseño urbano más ágil y evolutivo, en consonancia con la naturaleza de los ecosistemas urbanos.
Cómo el análisis de datos urbanos nos revela la vida oculta de las ciudades
El análisis de los datos urbanos (el big data que producimos gracias a nuestra vida on-line y off-line en la ciudad) nos puede permitir comprender mejor la ciudad. Y eso puede tener un impacto positivo en un mejor diseño de nuestro hábitat urbano. Los datos personales, nuestra huella digital, pueden usarse, como nos muestra Black...
Jan Gehl. «How to study public life»
Jan Gehl pertenece a ese selecto grupo de urbanistas pioneros que, en la segunda mitad del siglo XX y tras la senda de la extraordinaria Jane Jacobs, empezaron a cuestionar en las ciudades la supremacía del automóvil sobre las personas
Jan Gehl. Ciudades para la gente
Gehl nos recuerda lo esencial de diseñar ciudades a escala humana. El hombre es un animal bípedo que mira sobre todo al frente, un poco a los lados y hacia abajo y que se mueve a unos 5 km/h. A esta velocidad y con nuestro ángulo de visión, apreciamos escaparates, personas con las que nos cruzamos, detalles en los jardines, o el frescor de las fuentes.