Blog

Blog, Urbanismo

El urbanismo explicado desde la entropía

¿Cómo consigue una ciudad “ordenarse” (disminuir su entropía) y aumentar su complejidad? De la misma manera que lo hace un sistema de dunas, una planta, o cualquier ser vivo, gracias al aporte de energía y materia. Desde esa óptica, el conjunto de procesos que se ocupan del aprovechamiento de esa energía para la formación de una estructura de ciudad es lo que denominamos urbanismo.

Leer más

Blog, Urbanismo

Urbanismo y termodinámica. Un enfoque alternativo

¿Podemos entender el urbanismo desde la óptica de la termodinámica? Como parte de nuestra investigación sobre cómo los datos pueden contribuir a la mejora de la disciplina del diseño urbano, estamos desarrollando una aproximación termodinámica a cómo crecen y se construyen las ciudades. La razón de este enfoque propio de una...

Leer más

Blog, Charlas, Innovación urbana

Cómo construir ciudades ágiles. Rivas. 1 de abril de 2022

En este difícil contexto seguimos reivindicando la capacidad de las ciudades para afrontar los cambios reinventándose a sí mismas, pensando por sí mismas. Lo decimos en el libro “Ciudad abierta, ciudad digital”: las ciudades pueden (y deben) pensar por sí mismas.

Leer más

Blog, Movilidad

El mapa mental colectivo de la movilidad urbana

La movilidad en una ciudad es la suma agregada de millones de micro-decisiones que sus habitantes tomamos cada día al ir a nuestros trabajos, hacer la compra o quedar con los amigos. La mayor parte de nosotros somos peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público a la vez. Por tanto, cambiar la movilidad en una ciudad consiste en que más y más micro-decisiones pasen por medios de transporte sostenibles. 

Leer más

Blog, Datos urbanos

Necesitamos un Hubble de las ciudades

El progreso científico proviene de direcciones inesperadas. Las matemáticas, la biología y la astrofísica prometen aportar nuevas herramientas teóricas para avanzar en el funcionamiento de las ciudades. Las redes sociales, el Internet de las cosas y los macrodatos están enviando gran parte de la información sobre los flujos entre humanos y entre humanos y objetos a escalas locales y distantes. Pero, al examinar el universo de las ciudades, nuestros artefactos de observación son quizás demasiado estrechos y rudimentarios.

Leer más

Blog, Innovación urbana, Libros propios

Ciudad abierta, ciudad digital. J.C. Arnal y D. Sarasa (Madrid: Catarata, 2021)

¿Cómo han afrontado las ciudades la revolución digital y sus cambios a lo largo de las tres últimas décadas? ¿Cuáles son las exigencias sociales y políticas en el diseño urbano ante la irrupción de la tecnología digital? Desde los primeros parques tecnológicos, hasta las smart cities y el big data, hoy parece claro que no basta con la tecnología para crear ciudades más prósperas, sostenibles y saludables.

Leer más

Blog, diseño urbano

Big data, metodologías ágiles y pensamiento “lean start-up” en el diseño urbano

Planteamos aquí un método de diseño urbano evolutivo basado en Big Data, el pensamiento “lean start-up” y las metodologías ágiles. Si aceptamos que la ciudad es, fundamentalmente, una red social en la que los nodos son sus habitantes, entonces el problema de diseñarla se reduce esencialmente a la maximización de su...

Leer más

Blog, Energía, How-to

Cómo hackear la nueva factura de la luz

Hackear la factura de la luz y la actual regulacón es posible si fomentamos la soberanía energética. La regulación permite el “peer to peer”, las comunidades energéticas, el control sobre la producción y el autoconsumo.

Leer más

Blog, Smart City

Ciudades inteligentes vs. estados que no lo son tanto

Tenemos la impresión de que las ciudades deberían ser, por su cercanía al ciudadano, el ámbito de decisión principal en los temas que más nos afectan. Daniel Innerarity lo explica mejor que nadie en su libro “La democracia del conocimiento”; la ciudad es terreno abonado para la creatividad y la innovación.

Leer más

Blog, diseño urbano

Chris Alexander. Una ciudad no es un árbol

Chris Alexander, en “Una ciudad no es un árbol”, apuntó uno de los principales fallos de la práctica urbanística modernista: crear ciudades con la estructura de un tipo particular de grafos llamados árboles, en el que para ir de una hoja a otra hoja en diferente rama hay que pasar forzosamente por el tronco. En su lugar, las ciudades tradicionales, creadas desde abajo de manera orgánica, funcionan como un tipo de grafos llamados semi-celosías, en las que hay caminos múltiples para ir de un sitio a otro.

Leer más
Cerrar