Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas
Una de las más importantes urbanistas de nuestro tiempo es Jane Jacobs, cuya figura no hace sino crecer al ritmo que lo hace el interés poresa gran invención humana que son las ciudades. Podéis consultar aquí la biografía de esta auténtica revolucionaria del urbanismo, alguien que amaba y comprendía la ciudad como pocos en su época, y cuyo principal libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” publicado en 1961 sigue siendo una sorprendente fuente de ideas sobre multitud de aspectos que actúan y rigen en una ciudad: economía, seguridad, hábitat, tráfico, gobernanza, planificación, y participación
Cómo el análisis de datos urbanos nos revela la vida oculta de las ciudades
El análisis de los datos urbanos (el big data que producimos gracias a nuestra vida on-line y off-line en la ciudad) nos puede permitir comprender mejor la ciudad. Y eso puede tener un impacto positivo en un mejor diseño de nuestro hábitat urbano. Los datos personales, nuestra huella digital, pueden usarse, como nos muestra Black...
Distritos de innovación. ¿Auge o declive?
Los distritos de innovación son la expresión del contraste entre el carácter evidentemente global y cosmopolita de las élites que los impulsan, y el carácter local de las masas que pueblan los territorios sobre los que se asientan. Aunque quizás sean la manifestación física más visible de los flujos globales de innovación, no creemos que sean la estación final.
La movilidad debe ser un esfuerzo colectivo. (Diario “El País”)
La movilidad del futuro será colectiva, más sostenible y participativa. Innovación, sostenibilidad y participación se pueden aliar para una mejor calidad de la vida urbana.
El urbanismo sentimental
En el tiempo de la democracia sentimental (y por extensión, del urbanismo sentimental), nada más romántico que defender la razón, contra viento y marea, con las armas – pocas o muchas- que nos dejaron: la información, el conocimiento, el consumo, el debate público -analógico o digital- y, en último término, el voto.
La urbe sostenible está más cerca. (Diario “El País”.)
Artículo de Belén Kayser para El País donde doy, junto a la de otros expertos, mi opinión sobre los cambios en la movilidad urbana y en el consumo y producción de energía, y cómo estos cambios están afectando a las ciudades, señalando algunos de los cuellos de botella para la transición urbana verde. Se tratan …...
Datos urbanos y co-creación en las Smart Cities europeas
El proyecto de situar los datos urbanos como elemento central en la creación de valor para nuestras “Smart Cities” se ha visto reforzado con la celebración, del 22 al 24 de octubre, en Etopia (Zaragoza) del Foro de Sociedad del Conocimiento de Eurocities, un encuentro de trabajo internacional en torno al uso ético de lo...
Datos urbanos en movimiento
Los datos urbanos pueden usarse para diseñar mejores servicios públicos por parte del nivel de los departamentos municipales. O como herramienta de detección de problemas y apoyo a la decisión por parte del nivel político. O como detector de oportunidades de negocio, en conexión con el tejido emprendedor local.
Una Blockchain entre el centeno
A menudo se discute sobre si es necesario más o menos estado, más o menos gobierno. En un mundo tan cambiante, esta dicotomía es falsa. Siempre hay un lugar para que los poderes públicos ejerzan su labor protectora, sólo que tal lugar cambia a medida que los tiempos cambian. Quién no nos dice que blockchain no puede ser ese silencioso aliado que vigile para que los más débiles no caigan en la brecha digital que se abre tras el ciber-sembrado.
Patinete eléctrico: ¿el futuro de la movilidad urbana personal?
Hablamos de un medio de transporte ciertamente alineado con muchos de los rasgos del mundo urbano en que vivimos, y que va ganando terreno a pasos agigantados. Ahora bien ¿será el patinete eléctrico el rey de la movilidad urbana de la próxima década?