Escrito por 16:14 Charlas, diseño urbano

Taller sobre diseño urbano abierto, ágil y «lean»: conclusiones. Etopia (Zaragoza). 2 de julio de 2013

El 2 de Julio de 2013 impartimos, junto a Mike Joroff del M.I.T., un taller sobre diseño urbano abierto, ágil y “lean start-up” como parte de “Etopia 2013”, la reunión abierta del Comité Científico de Etopia celebrado en Zaragoza, del 1 al 3 de Julio, que reunió a expertos de la innovación urbana como Manuel Castells, Saskia Sassen, Peter Hall, Dennis Frenchmann, François Bar, Veronique Kleck y Pekka Himamen. 

Diseño urbano ágil lean

El 2 de Julio de 2013 impartimos, junto a Mike Joroff del M.I.T., un taller sobre diseño urbano abierto, ágil y “lean start-up” como parte de “Etopia 2013”, la reunión abierta del Comité Científico de Etopia celebrado en Zaragoza, del 1 al 3 de Julio, que reunió a expertos de la innovación urbana como Manuel Castells, Saskia Sassen, Peter Hall, Dennis Frenchmann, François Bar, Veronique Kleck y Pekka Himamen. 

En dicho taller, queríamos experimentar cómo los procesos de diseño urbano, tradicionalmente lentos y poco participativos, pueden verse enriquecidos por nuevas ideas procedentes del ámbito de la innovación.

Nuestro objetivo al plantear el taller era doble. Por un lado, experimentar el grado de aplicación al diseño urbano (reconfiguración de lugares públicos en este caso) algunas ideas extraídas del ámbito de la tecnología y el emprendimiento. En segundo lugar, pretendíamos que se visualizara que el proyecto de Etopia, ligado al diseño de la ciudad digital, está abierto a nuevos perfiles, puesto que si nos creemos que podemos hacer de Zaragoza una ciudad de código abierto no basta con promocionar el software libre o el movimiento maker, sino que hay crear comunidad, empoderar a sus miembros y aumentar cualitativamente su participación.

Los 4 grupos del taller se ocuparon en reconfigurar 4 espacios: el  Pabellón del Agua Digital (un edificio-máquina diseñado por Carlo Ratti con motivo de la Expo Zaragoza 2008), la Plaza San Pedro Nolasco (en pleno centro de la ciudad, el espacio público ha sido invadido por terrazas dejando a vecinos, especialmente niños, sin espacio propio), la torre de la antigua Feria de Muestras y la propia entrada a Etopia. Aunque de todos ellos surgieron ideas interesantes, lo que más nos interesa es el proceso. La conversación entre gente de procedencias y perfiles tan distintos (arquitectos locales, gestores públicos, programadores, ingenieros, simples curiosos, los propios miembros del Comité Científico de Etopia, oficiales de mantenimiento, por nombrar solo algunos) ya es en sí útil y productiva.

A continuación, algunas ideas que pueden resultar interesantes para profundizar en el futuro:

  • Sobre los principios del código abierto. Nos limitamos a explicar en la parte introductoria el posicionamiento del propio taller en la estrategia de desarrollar una comunidad activa y comprometida con el proyecto transformador para la ciudad que supone Etopia. Por el feedback de diversos participantes, el segundo objetivo del taller, el transmitir de manera creíble las razones y lo deliberado de esta estrategia, y cómo la misma es un paso indispensable en la dirección hacia una ciudad de código abierto, fue parcialmente alcanzado.
  • Metodologías ágiles. No estando seguros de cómo aplicar la parte aplicable a los ciclos de desarrollo a procesos de diseño tan poco flexibles, nos quedamos en la toma de requisitos, definiendo lo que queremos que ocurra en un lugar público en base a historias de usuarios. Asignamos a cada usuario participante el rol de representante de la comunidad en la que se sintiera más identificado. Evitamos así que la discusión se perdiera en generalidades haciéndola converger rápidamente y con fluidez hacia una lista concreta de requerimientos razonables y realizables.
  • Pensamiento lean start-up. Como en el caso anterior, nos concentramos en un solo concepto: el de Mimimun Viable Product (MVP). Al fin y al cabo, los requerimientos formulados por los usuarios no son sino suposiciones de éxito del equipamiento desde sus diversas ópticas. Bien pudiera suceder que la implementación de una funcionalidad conllevase costosas inversiones, para un incremento de uso mínimo . Es por ello que es necesario poner a prueba estas suposiciones al mínimo coste posible y con la máxima rapidez. La definición de posibles MVPs fue enriquecedora. Baste como ejemplo que uno de los participantes entró al taller con la idea de que la mejor reconfiguración para el Pabellón del Agua Digital era su completa demolición, por considerarlo un dispendio. Tras un par de rondas de debate decidió darle una última oportunidad instalando en él un bar. Después de todo, el MVP para un bar puede ser un simple tirador de cerveza, mientras que una demolición total cuesta realmente cara, y difícilmente podremos volver atrás o «pivotar» si tras esa acción las métricas de éxito nos son negativas!!!

Como se ve, lo heterogéneo de los participantes aconsejó dejar a un lado los tecnicismos, pero eso no quiere decir que los conceptos no ayudaran a encarrilar de manera positiva las conversaciones.

Nota: Agradecemos a Patrizia Di Monte y a Teresa Oliver su ayuda en el planteamiento y en la conducción de la dinámica de grupos, y a Fernando Tomás su foto.

(Visited 99 times, 1 visits today)
Last modified: 06/12/2022
Cerrar