El movimiento maker se hace mayor
El movimiento “maker” o DIY (Do It Yourself) tecnológico ha pasado, en pocos años, de ser una tendencia reservada a unos pocos a ser cada vez más conocido. Poco a poco se va transitando del amateurismo a la profesionalización, y existen signos de que puede empezar a ser un factor de desarrollo educativo, cultural y...
Datos urbanos: open data, big data… dark data
El universo de los datos se expande a gran velocidad, a medida que más y más esferas de nuestra vida diaria dejan rastros electrónicos por las redes y servidores de todo el mundo. Un periodo inflacionario en que transacciones financieras, conversaciones telefónicas, itinerarios, opiniones y compras constituyen nuestra huella digital. La mayoría de estos datos se producen en ciudades y aún son datos oscuros.
Laboratorios urbanos abiertos: más allá del oGov
En un mundo de creciente importancia de lo urbano, donde nuevas ciudades nacen de la nada, otras aumentan exponencialmente de tamaño, y muchas tratan de reinventarse para continuar ofreciendo oportunidades a sus gentes, el “hacer ciudad” (“city making”, en inglés) es un proceso clave. Hay muchas maneras de “hacer ciudad”,...
Innovación ciudadana: la fábrica de “city makers”
El pasado 20 de Febrero fuimos invitados a participar, junto a Marcos García, de Medialab Prado, y a Pilar Balet, innovadora social, en una mesa redonda en Zaragoza Activa. Moderados por José Ramón Insa, hablamos de las ideas, procesos, fuerzas, contradicciones y espacios que rodean a la innovación y participación ciudadanas. Marcos...
Jane Jacobs. La economía de las ciudades
Casi una década después de su revolucionaria obra “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas”, Jane Jacobs publicó en 1969 “La economía de las ciudades”, que explica de manera sencilla los procesos de generación de riqueza que han hecho de las ciudades poderosos imanes de atracción de gente y de generación de oportunidades.
Código abierto y economía circular
Reconfigurar es, además, una forma de resistencia inteligente contra la obsolescencia programada. El caso del reciclaje de ordenadores nos da una buena medida de ello. Migrar un ordenador a software libre alarga su vida útil y constituye una excelente terapia contra el envejecimiento prematuro al que las actuaciones de los sistemas operativos propietarios, voraces en recursos de memoria y procesamiento, someten a nuestras máquinas.
Hacia la ciudad de código abierto. (Diario “El Mundo”)
Una ciudad de código abierto debe tener instituciones cercanas y accesibles, debe resultar sencillo entender cómo funciona y cómo se participa en ella, debe poder permitir diversos grados de participación en función de los intereses o del nivel de compromiso de la gente con su ciudad
Invitación abierta a un “city maker” cc Anthony Townsend
El 18 de Noviembre en “Etopia. Centro de Arte y Tecnología”, en Zaragoza, moderamos la presentación en España del último libro “Smart Cities. Big Data, Civic Hackers and a quest for a new Utopia”, de Anthony Townsend. En la charla se habló de cómo la tecnología afecta a la participación ciudadana (y por tanto, a la...
Cómo montar una actividad extraescolar tecnológica en tu colegio
Finales de Agosto es el momento en que se dibuja el programa de actividades extraescolares. A continuación queremos contar cómo se ha hecho en el caso del CP Sáinz de Varanda de Zaragoza por si resulta de interés para padres o profesores que se planteen hacer algo similar.
Benjamin Barber ¿Y si los alcaldes gobernaran el mundo?
Las ciudades pueden contribuir a una gobernanza global mucho más eficaz, participativa y pegada al terreno. Las viejas polis, en su versión 2.0., sienten, experimentan, se reconfiguran, y se empiezan a organizar entre ellas.