Escrito por 09:15 Charlas, Innovación urbana

Innovación ciudadana: la fábrica de «city makers»

Charla innovación urbana

El pasado 20 de Febrero fuimos invitados a participar, junto a Marcos García, de Medialab Prado, y a Pilar Balet, innovadora social, en una mesa redonda en Zaragoza Activa. Moderados por José Ramón Insa, hablamos de las ideas, procesos, fuerzas, contradicciones y espacios que rodean a la innovación y participación ciudadanas.

Marcos y Pilar explicaron perfectamente tanto las ideas que impulsan la construcción de procesos y espacios participativos como el contexto global en el que se desarrollan. Nosotros, en nuestra intervención, tratamos de situarlas en el aquí y en el ahora. En el preámbulo, animamos a los asistentes a descargarse Telegram, una alternativa libre y de código abierto a Whatsapp, en el día de su multimillonaria adquisición por parte de Facebook. No hay que menospreciar las actitudes individuales de consumo de cada uno como instrumento participativo.

Hablamos de que, en nuestra ciudad, tenemos una estrategia de oGov hasta 2015, si es que las estrategias sirven de algo en un mundo cuya principal característica es la incertidumbre. Explicamos, que el oGov de la estrategia significa para nosotros o-portunidad para el GOVierno (sic). Solo un gobierno más controlado y trasparente puede ser un gobierno mejor, y reforzarse así ante las corrientes que quieren “jibarizar” lo público. Por lo que a la Zaragoza innovadora concierne, no estaría mal aspirar a ser conocidos como “la capital del código abierto”. Mimbres tenemos.

Nos detuvimos en la importancia del movimiento “maker” o “Do It Yourself”, que redescubre técnicas que nuestra generación ha olvidado, como hacer el pan o tejer jerseys, a la vez que “democratiza” el acceso al software (Linux), hardware (Arduino) e inyección de plásticos (impresión 3D). El movimiento “maker” florece en los nuevos laboratorios cívicos, en palabras de Anthony Townsend, que van poblando el planeta, y es el preludio de una legión de “city makers”: arquitectos, ingenieros de software, mediadores culturales, artistas, sociólogos, diseñadores, tecnólogos e, incluso, filósofos, que ejercen una participación ciudadana extendidas, creando ciudad a través de dar vida a nuevos espacios, de la creación de apps, de start-ups, de reconfigurar lugares públicos, etc. Para todos estos “city makers”, el interfaz de usuario con la ciudad es su Ayuntamiento (y los lugares, personas, datos e infraestructuras que gestiona).

En consonancia con nuestro rol de interfaz de usuario, debemos ser facilitadores de la innovación y participación ciudadanas, punto en el que el código abierto como componente trasversal de nuestras actuaciones vuelve a cobrar máxima importancia: por su accesibilidad, porque estimula la cooperación, porque potencia el saber comunitario y, sobre todo, porque fija la riqueza en el territorio. Se puede extender el código abierto a las redes (WiFi), a los datos (open data), a los edificios (arquitectura de código abierto), a los procesos (innovación abierta). De todo ello tenemos buenos ejemplos cercanos.

La charla finalizó con un debate rico y entretenido, más allá del horario de cierre de la magnífica biblioteca Cubit, en cuya tercera planta estuvimos como en casa. Por la premura de tiempo, no pudimos lanzar un par de ideas sobre “actuaciones no convencionales” que las AA.PP pueden realizar para fomentar la participación ciudadana, como es promover los desplazamientos a pie y el uso de la bicicleta, no solo porque dejan más tiempo libre que el coche para labores cívicas, sino por la especial relación emocional que se crea con el entorno urbano. En este sentido, la iniciativa de “Caminos Escolares”, puesta en marcha en dos colegios públicos a modo piloto en Zaragoza, no solo contribuirá a mejorar la “inteligencia cívica” de nuestros chavales, sino probablemente también impulsará su rendimiento escolar.

Unir iniciativas como “caminos escolares” con actividades de “creatividad tecnológica” es enseñar a los chavales a “hacer ciudad” desde la infancia. Es sin duda, una manera poco convencional, extremadamente gratificante y, creemos que, a la larga, efectiva, de capacitar a una generación para resistir mejor futuros embates económicos y democráticos como a los que ahora nos enfrentamos. Los futuros “city makers” serán más, y serán mejores que nosotros.

Nota: La excelente crónica completa de la mesa redonda se puede encontrar aquí, lo cual, además de la foto que ilustra este post, es fruto del trabajo del gran equipo de profesionales de Zaragoza Activa.

(Visited 230 times, 1 visits today)
Last modified: 05/02/2022
Cerrar