Escrito por 19:45 Blog, Charlas, Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial, educación y democracia. Encuentro Cajal. (Dublín / Trinity College, 25 de noviembre de 2024)

Inteligencia artificial, educación y democracia

El 25 de noviembre de 2024 tuve el honor de ser invitado por el Embajador de España en Irlanda, Jon de la Riva a una charla-debate en el Trinity College de Dublín sobre Inteligencia Artificial aplicada al ámbito urbano. Un evento enmarcado en los “Encuentros Cajal” que, en honor del pionero de la neurociencia, han formado parte de la programación extendida del “Año Cajal”.

Solo dos semanas después de haber estado debatiendo sobre la IA y su impacto en la democracia en las jornadas que el CIDOB organizó en la Smart City Expo de Barcelona, el encuentro sobre Inteligencia Artificial en Dublín me permitió reflexionar en voz alta también sobre la perspectiva educativa, donde la IA juega un doble papel, como herramienta de aprendizaje y como objeto de conocimiento en sí mismo.

La IA en el proceso de aprendizaje

Ambos ángulos son importantes: la IA ha llegado al aula y no lo ha hecho de la mano de los docentes, sino de los estudiantes, que la han incorporado ya a su día a día, ante una cierta perplejidad de los docentes, que no saben muy bien cómo reaccionar ante su uso y cómo adaptar consecuentemente los criterios y procesos de evaluación. Podría decirse que esta adopción es de “arriba a abajo” o bottom-up y que, por tanto, y en cierta medida, supone una democratización de la generación de conocimiento. Podría parecer que, con la IA, la distancia en conocimientos entre alumnos y profesor disminuye.

Sin embargo, esa aparente democratización del conocimiento esconde una paradoja, ya que, una vez más, el estudiante se sitúa como usuario de la tecnología y no como creador o productor. “Consumir” IA no es, ni de lejos, tan interesante ni enriquecedeor como aprender a crearla. Queremos creer que crear tecnología nos hace más autónomos, soberanos, e independientes -si es que la independencia es posible en el interdependiente mundo de hoy en día-. Pero de lo que estamos completamente seguros, es que quedarnos en el mero consumo de la tecnología nos hará más dependientes, indefensos y, a la larga, pobres.

Aprender IA

Cada vez el mundo está más en las manos de las empresas punteras en el dominio de la IA. Hasta el punto de que la carrera por la IA se ha convertido en un asunto de primewr nivel en el tablero geopolítico. Como alerta Daniel Susskind, en el ámbito económico, social y laboral, dominar la IA por parte de los poderes públicos se antoja básico para controlar sus riesgos éticos, sociales y democráticos.

En el programa que nos preparó la Embajada de España en Dublín sobre la Inteligencia Artificial, tuve ocasión de exponer tanto estas reflexiones como algunas de las principales conclusiones de los proyectos que realizamos en la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento en torno a la IA. Tanto en la sesión pública como durante el inspirador almuerzo en la residencia del embajador, pude exponer cómo tratamos de que la IA no amplíe algunas de las brechas existentes en nuestra sociedad: entre quienes tienen y quienes no, entre lo privado y lo público, entre las grandes y las medianas ciudades.

En especial, resultó un auténtico privilegio compartir escenario e intercambiar ideas sobre sobre el futuro de la IA y su impacto en la democracia con el principal invitado, Daniel Innerarity, una de las mentes más brillantes de España.

Ciudades y ciudadanía inteligentes

En Fundación Ciudad del Conocimiento, nuestra aproximación a la IA es de índole práctico: proyectos pioneros en Smart Cities, como SENATOR en el ámbito de la logística urbana (donde también participa el Ayuntamiento de Dublín) o SOCIO-BEE, que explora la intersección entre ciencia ciudadana y calidad del aire.

O proyectos como fAIRmedia, donde se enseña a diferentes colectivos a discernir sesgos y falsas noticias.

Inteligencia artificial, educación y democracia

Fueron más de dos horas intensas ante una sala llena y una audiencia más que activa, de las que me llevo un buen aprendizaje en la mochila tras escuchar las aportaciones de John Durcan, Fernando Bartolomé Usieto y Noelle Doody.

Por todo ello, mi agradecimiento especial al equipo de la Embajada de España y a nuestra anfitriona en Trinity College, Inmaculada Arnedillo-Sánchez, por su visión de muy largo alcance sobre el futuro de la educación y por su increíble hospitalidad.

Y por supuesto, un placer poder encontrarme de nuevo con Jamie Cudden y Payal Pandya para compartir ideas sobre la transformación digital e inteligente de nuestras respectivas ciudades, Dublín y Zaragoza. Lo que Dublín está avanzando en Inteligencia Artificial, digitalización e innovación es simplemente fascinante.

Artículo publicado bajo licencia Creative Commons de cultura libre. Algunos derechos reservados.

Foto principal de Rubina Ajdary en Unsplash

(Visited 23 times, 1 visits today)
Last modified: 07/03/2025
Cerrar